top of page

Bioseguridad en porcicultura: medidas clave para granjas medianas

La bioseguridad es la base de una producción porcina rentable y sostenible. En granjas medianas, donde el volumen de animales y el flujo de personas y materiales es considerable, las medidas de bioseguridad deben ser claras, aplicables y constantes para prevenir la entrada y propagación de enfermedades.

En este artículo te presentamos las acciones esenciales para fortalecer la bioseguridad en una granja porcina de tamaño mediano, protegiendo tanto la salud de los animales como la inversión del productor.


¿Por qué es tan importante la bioseguridad?

Un buen programa de bioseguridad reduce el riesgo de enfermedades como:

  • Peste Porcina Clásica (PPC).

  • Peste Porcina Africana (PPA).

  • Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).

  • Enfermedad de Aujeszky.

  • Diarreas neonatales y problemas respiratorios.

Además, disminuye el uso de antibióticos, mejora la productividad y ayuda a cumplir con estándares sanitarios exigidos por los mercados.


Medidas clave para granjas medianas

1. Control de acceso al predio

  • Delimitar claramente el perímetro con cercas.

  • Instalar un punto único de entrada con control de vehículos y personas.

  • Desinfectar las llantas de vehículos antes de ingresar.


2. Protocolos para el personal y visitantes

  • Uso obligatorio de ropa, botas y guantes exclusivos para la granja.

  • Lavado y desinfección de manos al ingreso.

  • Prohibir la entrada de personas que hayan estado en otras granjas en las últimas 48-72 horas.


3. Manejo de animales nuevos o de retorno

  • Cuarentena mínima de 21 a 30 días en un área separada.

  • Revisión veterinaria y actualización de vacunas antes de integrarlos al plantel.


4. Limpieza y desinfección de instalaciones

  • Limpieza profunda y desinfección entre lotes.

  • Eliminación y reemplazo de cama usada en áreas de maternidad.

  • Desinfección de comederos y bebederos de forma regular.


5. Control de plagas y fauna silvestre

  • Colocar trampas y cebos para roedores.

  • Instalar mallas o barreras para impedir el ingreso de aves.

  • Eliminar charcos y áreas donde proliferen moscas.


6. Gestión sanitaria interna

  • Cumplir estrictamente el calendario de vacunación.

  • Monitorear la salud de los animales a diario.

  • Separar y atender de inmediato a los animales enfermos.


7. Manejo de cadáveres y desechos

  • Retirar y disponer de cadáveres de forma segura (enterramiento controlado o incineración).

  • Manejar purines y estiércol en zonas alejadas de las instalaciones productivas.


Errores comunes que debes evitar

  • No registrar ingresos y salidas de animales, personas o materiales.

  • No cumplir con el tiempo de vacío sanitario.

  • Reutilizar jeringas o agujas sin esterilizar.

  • Descuidar áreas externas como corrales de carga, bodegas o caminos de acceso.


Beneficios de aplicar un plan de bioseguridad efectivo

  • Reducción drástica de enfermedades.

  • Mejor ganancia de peso y conversión alimenticia.

  • Menor mortalidad y pérdidas económicas.

  • Mayor competitividad en el mercado por cumplir con normas sanitarias.


Conclusión: la bioseguridad es una inversión, no un gasto

En granjas medianas, la bioseguridad debe ser parte de la rutina diaria y no una medida puntual ante brotes. Cada persona que entra y cada acción que se realiza puede marcar la diferencia entre un sistema productivo estable y una crisis sanitaria.

En Mallén Porcicultura, apoyamos a los productores con asesoría y soluciones prácticas para que la bioseguridad sea un pilar sólido en cada etapa de la producción.

Comentarios


bottom of page