top of page

Guía completa de vacunación para gallinas ponedoras

La vacunación es una de las herramientas más importantes para mantener la salud y productividad de las gallinas ponedoras. Un plan bien diseñado ayuda a prevenir enfermedades que afectan la producción de huevos, el bienestar de las aves y la rentabilidad de la granja.

En esta guía encontrarás qué vacunas aplicar, cuándo hacerlo y cómo integrarlas en un programa sanitario efectivo para tus ponedoras.


¿Por qué es importante vacunar a las gallinas ponedoras?

Protección contra enfermedades comunes

Las ponedoras están expuestas a diversos patógenos que pueden reducir la producción de huevos y generar altas pérdidas. La vacunación ayuda a prevenir enfermedades como:

  • Enfermedad de Newcastle

  • Bronquitis infecciosa aviar

  • Enfermedad de Marek

  • Viruela aviar

  • Gumboro (enfermedad infecciosa de la bolsa)

  • Enfermedad de encefalomielitis aviar

Impacto en la productividad

  • Menor mortalidad y morbilidad.

  • Producción constante y de calidad.

  • Menos gastos en tratamientos curativos.


Factores clave antes de diseñar el plan de vacunación

Diagnóstico de riesgos

Consulta con un veterinario para identificar las enfermedades más comunes en tu zona y así adaptar el plan a las condiciones locales.

Estado de salud de las aves

Solo se debe vacunar aves sanas, para asegurar una respuesta inmunológica óptima.

Manejo y bioseguridad

Un buen programa de vacunación debe complementarse con estrictas medidas de bioseguridad y manejo ambiental.


Calendario de vacunación recomendado

El siguiente es un ejemplo de programa de vacunación para ponedoras comerciales. Puede variar según la región, condiciones de la granja y asesoría veterinaria.

Etapa de crianza (0 a 6 semanas)

  • Día 1: Marek (en planta de incubación).

  • Día 7: Newcastle + Bronquitis infecciosa (vía ocular o en agua).

  • Día 14: Gumboro (agua de bebida).

  • Día 21: Newcastle (refuerzo).

  • Día 28: Gumboro (refuerzo).

Etapa de recría (7 a 18 semanas)

  • Semana 6-8: Viruela aviar (punción en el ala).

  • Semana 10-12: Newcastle + Bronquitis (refuerzo).

  • Semana 14-16: Encefalomielitis aviar.

Etapa de postura (desde la semana 18)

  • Refuerzos periódicos de Newcastle y Bronquitis cada 8 a 12 semanas.

  • Control y monitoreo de enfermedades respiratorias y digestivas.


Buenas prácticas para una vacunación efectiva

Preparación de las aves

  • Asegúrate de que estén sanas y bien hidratadas.

  • Evita vacunar en horas de calor extremo.

Manejo de las vacunas

  • Mantener la cadena de frío (2°C a 8°C).

  • Usar las vacunas inmediatamente después de abrirlas.

  • Preparar solo la cantidad necesaria para la jornada.

Aplicación correcta

  • Seguir las instrucciones del fabricante.

  • Asegurar la dosis completa a cada ave.

  • Usar equipos limpios y desinfectados.


Monitoreo y seguimiento post-vacunación

  • Observar a las aves durante 48 horas para detectar reacciones adversas.

  • Llevar un registro detallado de cada aplicación: fecha, vacuna, lote, dosis y método de administración.

  • Evaluar la respuesta inmunitaria mediante análisis serológicos cuando sea necesario.


Beneficios de un programa de vacunación bien planificado

  • Mayor longevidad productiva de las ponedoras.

  • Producción de huevos uniforme y de calidad.

  • Menor riesgo de pérdidas por brotes de enfermedades.

  • Ahorro en costos por tratamientos y mortalidad.


Conclusión: invertir en prevención es invertir en producción

La vacunación es una pieza clave en el manejo sanitario de las gallinas ponedoras. Un plan adaptado a las condiciones de tu granja, combinado con buenas prácticas de manejo y bioseguridad, garantizará aves sanas, productivas y rentables.

En Mallén Avicultura, acompañamos a los productores con asesoría técnica y productos de calidad para que cada lote de ponedoras alcance su máximo potencial.

Comentarios


bottom of page